lunes, 24 de noviembre de 2014

ANALISIS DEL CANTO 20 DE LA DIVINA COMEDIA

Cuarto recinto del octavo círculo, los viajeros encuentran a adivinos y magos, con el rostro vuelto atrás, en castigo de haber querido mirar demás hacia delante. Dante se conmueve de esta situación miserable y se gana el reproche de Virgilio. Aparecen Tiresias, Aronta y Manto.
Todo este paisaje da cuenta de la afición medieval a la astrología, que tenia tan alto uso en la cortes por reyes y señores, a fin de conocer el éxito de sus empresas.
Este canto cuenta con la alusión de la Luna, señora de los maleficios, Virgilio le cuenta el ingreso en la selva oscura, de noche, en la que gracias a la luna llena podía andar.
Recinto 5º. Los estafadores.

ANALISIS DEL CANTO 19 DE LA DIVINA COMEDIA

El tercer recinto del octavo circulo, se encuentran con los simoniacos, están enterrados cabeza abajo, y sus pierna son devoradas por las llamas. Se detienen a conversar con Nicolás III.
Metidos de cabeza en la aberturas de los simoniacos, con intimidad y con fianza propone Dante el descenso, Virgilio lo concede y protege la marcha teniéndolo firme a su lado.
Dante muestra el desprecio que le merecen estos infatuados papas; alude al texto apocalíptico 17,1-3.
Este texto se refiere a los diez mandamientos con los cuales comando la Iglesia sobre los pueblos cristianos. Virgilio muestra satisfacción y hasta admiración por la honestidad de Dante.

Recinto 4º. Los adivinos y los magos.

ANALISIS DEL CANTO 18 DE LA DIVINA COMEDIA

Ingresan los viajeros al octavo círculo, que esta dividido en diez fosas concéntricas donde se castigan a los fraudulentos. En la primera fosa están los rufianes que son por los demonios, como Venedico Cacciameno, y los seductores como Jasón. En la segunda fosa se encuentran los aduladores, que están sumergidos en in pozo de inmundicia.
En este círculo es donde reina la maldad del hombre. En el centro de este círculo hay un vacio circular, ultimo reducto del infierno.
Caminando siempre por la izquierda, los viajeros van ir ahora recorriendo los recintos circulare. La primera fosa que se encuentra esta repleta de rufianes y seductores desnudos. El lugar es maloliente e inmundo como apestan los aduladores en el mundo. Este canto concluye en la vulgaridad de la adulación cortesana con fines de dominación sexual.

Recinto 3º. Los simoníacos.

ANALISIS DEL CAPITULO 17 DE LA DIVINA COMEDIA

Se describe al monstruo Gerion.Antes de descender al octavo círculo, a ver y a parlamentar con los usureros. Los viajeros descienden al octavo círculo, montados en Gerion.
Gerion era un gigante de tres cabezas y de cuerpo triple. Dante modifica la figura en un solo cuerpo con cola de escorpión y rostro humano. Esta imagen creada por Dante resuena en el Apocalipsis.
Montado en Gerion para el descenso de octavo circulo, la situación es de pavor. El abismo hacia el octavo círculo es extensa y tan oscuro que no se puede ver nada, resuenan extraños ruidos y Dante percibe fuegos y oye llantos.
OCTAVO CÍRCULO. GERIÓN. Descripción de Malebolge en diez giros concéntricos. Fraudulentos y defraudadores.
Recinto 1º y 2º. Los rufianes y los seductores.

Los lisonjeros

ANALISIS DEL CANTO 16 DE LA DIVINA COMEDIA

Continuan los viajeros caminando hacia la orilla del Flegetonte, allí se encuentra a Guidoguerra, Tegghiajo y Rusticucci guerreros ilustres de Florencia.
Allí salen al paso estos tres individuos solicitando su atención a gritos, es tal el fervor de Dante que quisiera tenerlos en sus brazos y le comenta que con Virgilio va en busca de la felicidad. Los condenados ignoran el presente y recuerda su esplendorosa vida.
Los viajeros continúan su marcha hacia la fagorosa caída de las aguas del Flegetonte.
Descripción del monstruo Gerión. Última zona de los usureros. Descenso sobre el lomo de Gerión al octavo círculo.

ANALISIS DEL CANTO 15 DE LA DIVINA COMEDIA

Segunda zona del tercer recinto del séptimo círculo, están los sodomitas, violentos contra la naturaleza. Dante reconoce a Bruneto Latini que le predice su destierro de Florencia.
Ya se había alejado de la sombra, aquí Dante introduce al lector en un ambiente menos violento que los anteriores y que preanuncia el encuentro de personaje familiares que merecen respecto y admiración.

Encuentro con Brunetto Latini, literato y canciller de la republica de Florencia. Dante se quiere acercar pero solo la ribera lo ampara del fuego y opta por acercar el rostro e inclinar la cabeza hacia el maestro en la actitud respetuosa que se merece. Dante le cuenta su llegada hasta allí y Brunetto le habla de la persevidad de los florentinos, Dante emocionado, expresa el deseo de que aun estuviera entre los vivos.

ANALISIS DEL CANTO 14 DE LA DIVINA COMEDIA

Se encuentra en la primera zona del tercer recinto del séptimo círculo, los viajeros ingresan al ardiente arenal que encierran a los violentos contra Dios, a los blasfemos, entre los cuales se encuentran a Capaneo. Mientras transitan hacia la segunda zona Virgilio habla a Dante del anciano de Creta y del origen de los ríos del infierno.
Se hacen descripción de la situación de las tres zonas del tercer recinto: los que yacen de espalada son los de la 1º zona, los violentos contra Dios, los que esta acurrucados son los d la 3º zona los usureros, y los que caminan sin descanso son los de la 2º, los violentos contra la naturaleza.
También se hace una descripción sobre el arenal que se compara con la lluvia de fuego caída de los copos de nieve.
Encuentro con Capaneo es uno de los sietes príncipes arguivos que en la leyenda de la guerra de Bebas se lanzaron contra la ciudad.

Segunda zona: los violentos contra la naturaleza, los sodomitas. Las aguas del Flegetonte se precipitan en el octavo círculo. Aparece el monstruo Gerión.

ANALISIS DEL CANTO 13 DE A DIVINA COMEDIA

legados al segundo recinto del séptimo circulo, los viajero llegan a una horrible selva llena de árboles donde se castigan a los suicidas, tanto a los que se han quitado la viada como a los que han derruido sus bienes. Entre los suicidas se encuentra Pedro Della Vigna. Finalmente escuchan los lamentos de un florentino anónimo.
Al arrancar ramas de los arbustos comienza a manar sangre, y se le aparece el alma de Polidoro. En relación con esto Virgilio le dice a Dante que observe bien, Virgilio se disculpa con el suicida de haber provocado la herida. El suicida resulta ser Pedro Della Vigna.

Recinto 3º. Primera zona: los violentos contra Dios. Los Blasfemos. Virgilio habla del viejo de Creta y del origen de los ríos del Infierno.

ANALISIS DEL CANTO 12 LA DIVINA COMEDIA

Primera terraza: Los orgullosos, una hermosa criatura viene al encuentro de ellos, les muestra el camino para subir unas gradas, ahí agita sus alas sobre la frente de Dante, al subir por la escalera Dante se siente más ligero y su guía le explica que a medida que vayan borrando las “P” en su frente sus pies le obedecerán tan sumisamente a su voluntad y Dante nota que en su frente quedan seis “P, ademas  Séptimo círculo en los que se encuentran los violentos divididos en tres recintos, el primero describe a los violentos contra el prójimo y sus bienes, los tiranos que viven de sangre y de rapiña, en el segundo recinto se encuentran los violentos contra ellos mismos esto es los suicidas y en el tercer recinto se encuentran los violentos contra Dios, los blasfemas, los intelectuales, las usureras violentas contra el arte y los violentos contra el espíritu del hijo de Dios.

ANALISIS DEL CANTO 11 DE LA DIVINA COMEDIA

Primera terraza:  Los orgullosos continúan el camino, hay almas de los orgullosos y los caminantes piden a Dios por ellos, continua el viaje.El canto XI es la ida de Dante al Paraiso. 


En la gloria celeste, Dante considera la obsesión de la ignorancia y las pasiones humanas. Santo Tomás aclara una de las dudas del poeta, sobre el designio de la providencia al dar nacimiento a las órdenes religiosas franciscanas y dominicas. Elogio de san Francisco: su nacimiento, amor de pobreza, sus seguidores, aprobación de la orden, viaje a Oriente, sus estigmas y su muerte. Advertencia de Santo Tomás a los dominicos disolutos.

ANALISIS DEL CANTO 10 DE LA DIVINA COMEDIA

Los viajeros se integran el sexto círculo, donde se castigan a los herejes, metiéndolos en sepulcros de fuego. Dante encuentra con los epicúreos
Farinata degli Urbenti y Cavalcante de Cavalcanti. Farinate predice al poeta su futuro exilio ya que los condenados conocen presente y futuro.
Encuentro con Farrinata, jefe político y militar de los gibelinos de Florencia y fue condenado como hereje post mortem. En medio de la conversación con Farinata, surge la figura de Cavalcante, poeta y el más importante amigo de Dante. Prosigue la conservación con Farinata y Dante le pregunta sobre los conocimientos que poseen los condenados. La respuesta de Farinato es que la luz divina les permite en cierta medida conocer cosas del futuro, pero que del presente no saben nada solo lo que le cuentan los recién llegados. Dante ahora comprende la confusión de Cavalcanti y solicita de Farinata que le informe que su hijo todavía sigue vivo.
Dante emocionado por la profecía de Farinata, queda pensativo, Virgilio le dice que no olvide lo que le han dicho, pero que cuando llegue al Paraíso, de boca de Beatriz conocerá el destino de su vida. Desciende a un valle inferior, es decir al siguiente circulo.
Anastasio Papa. Topografía del infierno descrita por Virgilio.

ANALISIS DEL CAPITULO 9 LA DIVINA COMEDIA

Virgilio esta lleno de furia y de impotencia pero al ver la palidez del rostro de Dante, recompone el rostro suyo con rapidez para no desanimarlo.
Dante le pregunta Virgilio si ya hubo algún otro proveniente del limbo de la antigüedad. En realidad, trata de asegurarse de que Virgilio conozca bien el camino.
Aquí Dante se encuentra con las Furias, que son divinidades violentas, su misión es vengar los crímenes, en especial las faltas contra la familia. Castigan los delitos enloqueciendo a los culpables o haciéndoles sufrir crímenes semejantes por manos de otros. Las furias intentan impedir la entrada de Dante a la ciudad de Dite infundiéndole terror, y por ello llaman a la Medusa para que lo haga piedra.
La Gorgona es símbolo del terror que inmovilizan y deja indefenso al que lo padece, y en este momento del ingreso a la ciudad de Dite, donde se contemplaran las grandes miserias humanas, y donde Dante tendrá que abrir lo ojos para ver todas esas miserias. Dante no se priva en advertirnos la gravedad del momento. A esta escena de terror le sigue la calma y la armonía del enviado celeste.
Todo este canto es como un discurso al lector para templar su espíritu por lo que va a venir. La lectura es purificadora y nos hace ver al Ángel como la representación de lo mejor de la dignidad humana.
Explicaciones de Virgilio acerca de las tumbas abiertas. Encuentro con los epicúreos Farinata degli Uberi y Cavalcante de Cavalcanti.
 Del ante purgatorio a la entrada del purgatorio, después de haber despertado de su sueño, Dante y su guía le dice que ya ha llegado junto al purgatorio, llegando a una brecha que divide a un muro, se ve una puerta por la cual se suben tres grados de diferentes colores; encontrándose un portero que no decía palabra alguna.
 Después les pregunta, qué quieren y quién guiaba sus pasos, ellos explican y dicen que una dama del cielo les indicó que subieran las tres gradas y que al ir subiendo por estos le indica su protector ir pidiendo humildemente que se abra la cerradura. El ángel de Dios traza con la punta de su espada en la frente de Dante “siete P”  diciendo que cuando esté adentro lave esas manchas y le dijo “cuando una de estas llaves falsea y no gira con regularidad por la cerradura la entrada no se abre”, pero les advierte que el que mira hacia atrás vuelve a salir

ANALISIS CANTO 8 LA DIVINA COMEDIA

Llegan al quinto circulo donde se castigan a los irascibles, los dos poetas atraviesan la Estigia en la barca de Flegias se encuentran con Felipe Argenti y la ciudad de Dite. Finalmente llegan a las puertas de la ciudad, donde se enfrentan a una resistencia de demonios.
Nos acercamos a una ciudad duramente fortificada y gobernada por demonios, que en cierta manera, tienen la libertad como para decidir lo que hacen y poder rebelarse. Diríamos que esta ciudad es un lugar abandonado de la mano de Dios, y a merced de fuerzas malignas.
Encuentro con Felipe Argenti, representa a uno de esos hombres brutos, vulgares y estúpidos, Dante descarga sobre este todo su rencor contra la violencia de la vida política florentina, en este caso, causada por el arte irritable y la fácil cólera de un arrogante florentino.
Virgilio en este momento descubre que el viajero es un alma ardiente a favor de la justicia, un verdadero señor que esta en el mundo, no solo para su felicidad personal, sino para beneficio de sus amados compañeros hombres oprimidos por las fuerzas ciegas y brutales. Finalmente llegamos al ciudad de Dite que Dante llama “mezquita” porque en la oscuridad percibe sus agujas de sus torres, ciudad entera de hierro.
Tropiezo con los demonios rebeldes, quienes no desean tratar con Dante.

ANALISIS DEL CAPIULO 7 DE LA DIVINA COMEDIA

Descenso al cuarto círculo aquí se castigan a los avaros y pródigos, están condenados a chocar unos contra otro eternamente. Virgilio le informa a Dante porque no podrá reconocer a ninguno. Se encuentra con el demonio Plutos. A continuación descienden al quinto círculo.
QUINTO. FLEGIAS. Regreso al círculo de los iracundos. Llegada a la ciudad de Dite y oposición de los demonios.

ANALISIS DEL CAPITULO 6 DE LA DIVINA COMEDIA

Dante se encuentra en el tercer círculo, el de los golosos, atormentados con una lluvia sucia con granizo y nieve, y se encuentran con Ciacco.
En esta descripción del circulo, se percibe el desprecio de Dante por lo que en vida no tuvieron mas horizonte que el placer de comer. Los golosos son comparados a perros destacando una vez más el desprecio que le merecen al viajero. El canto termina con la explicación de Virgilio sobre la perfección del bien y el mal.
CUARTO: Círculo de los avaros y pródigos. Sobre la Fortuna y los cambios. Las negras aguas del río Éstige forma el pantano de los iracundos.

ANALISIS DEL CAPITULO 5 DE LA DIVINA COMEDIA

Desciende al segundo círculo, donde están los lujuriosos, Virgilio señala a personajes típicos de la antigüedad y se encuentran a Francisco de Rimini y Pablo Malatesta que les cuentan su desgracia. Dante vencido por la piedad se desvanece y en este círculo lo preside Minos ya que se le atribuía toda clase de aventuras amorosas y la invención de la pederastia, tiene el poder de juzgar a los muertos, este desconfía de los viajeros y trata de asustarlos ademas de  que en  círculo es un terrible torbellino que arrastra a las almas como lo hace el huracán.
TERCERO. CERBERO. Círculo de los golosos ,segundo jirón de la montaña, nuevamente las almas se admiran de la luz que se intercepta por el cuerpo de Dante y varias almas van a preguntar acerca de esa gracia; pero ellos siguen caminando. Las almas dicen haber tenido muertes violentas pero se arrepintieron en el último momento.

ANALISIS DEL CANTO 4 LA DIVINA COMEDIA

El ente purgatorio: Primer jirón de la montaña, continua el fatigoso andar de la montaña y un pequeño descanso antes de continuar su andar, llega al castillo que se compone de siete muros y siete puertas esto es interpretado de varias maneras según los autores, unos dicen que representan las cuatro virtudes morales: justicia, fortaleza, templanza y prudencia; y las tres espirituales: fe, esperanza y caridad. Para otros es la representación de las siete artes liberales: el Trivium de gramática, lógica y retórica, el cuatrivium de aritmética, geometría, música y astronomía.

Dante sigue su propio orden y si antes puso primero a los poetas, ahora pone a los héroes y hombres de acción que funda la civilización y el imperio. Comienza con Troya: Electra, Zeus, Eneas, Héctor, Cesar, Lucio Junio Bruto fundador de la republica romano etc.

Ahora viene con los filósofos: Aristóteles, Sócrates, Platón, Heraclito, Zenón etc. Siguen los hombres prácticos como Dioscorides, Séneca, Hipócrates y Galeno esta lista es una verdadera declaración de principios: es su manera de honrar a todos los que ama, venera y respeta como maestros y ejemplos de una humanidad inteligente y virtuosa.

ANALISIS DEL CANTO 3 DE LA DIVINA COMEDIA

El ante purgatorio: En la playa un grupo de almas se sorprende al ver un cuerpo humano que causa que la luz del sol aparezca cortada en el suelo y las almas piden que camine delante de ellos para subir esa montaña.

Llegada a la puerta del infierno, en el vestíbulo de ingreso se encuentran lo inútiles e indolentes. Ante al rió Aqueronte, Virgilio le cuenta el tránsito de las almas. De repente suena un terrible trueno y Dante se desmaya, recuperado ya se encuentra al borde del primer círculo o limbo de los no cristianos, es decir los que no están bautizados.

El canto III termina con la descripción de Virgilio de los que llegan al Infierno, aquí se encuentra con los grandes poetas de la antigüedad como Homero, Ovidio y Lucano.

ANALISIS DEL CANTO 2 DE LA DIVINA COMEDIA

CANTO SEGUNDO
En  este canto  dante  se encontraba cerca de por que se le había sido encomendado este viaje, en el cual debía recorrer los caminos mas eternos y dolorosos, si es que quería llegar hasta donde se encontraban los bienaventurados, el se preguntaba quien lo había creído digno de recorrer estos caminos hai es donde Virgilio describe su misión a Dante, la cual había sido encomendada por tres damas bienaventuradas, entre las cuales la principal era Beatriz, amor eterno de Dante,  Virgilio despeja las dudas de Dante y se disponen a continuar por ese abrupto y sombrío camino.
El ante purgatorio: En la playa estando en la orilla del mar distinguieron unas formas blancas que pertenecían al Ángel de Dios, en la barca que venían traía consigo a más de cien espectros, a una señal de la cruz que hizo el Ángel todos se lanzaron a la playa preguntando por el camino a la montaña, pero al darse que ahí había un ser vivo, que respiraba se agruparon alrededor de él, pero
 inmediatamente  se dejo escuchar una llamada de atención diciéndoles el porque no se iban a purificar para que Dios se pudiera manifestar.

ANALISIS DEL CANTO 1 DE LA DIVINA COMEDIA

El primer canto de La Divina Comedia actúa como una introducción a la obra en la medida en que allí se anuncia el recorrido de Dante a través de los tres reinos de ultratumba: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Queda además asentado el sentido de su viaje como único camino para la salvación del alma, y se anticipa la presencia de Beatriz como guía que lo conducirá por el paraíso así como el papel de Virgilio que lo guiará a través de Infierno y Purgatorio. Además de esta función de pórtico de una obra monumental, el canto primero actúa como introducción al primer reino que Dante debe recorrer; de ahí que el lector se vea inmerso en un ambiente de oscuridad y temor, elementos esenciales al infierno. La poesía del canto se ve en parte constreñida por la acumulación de elementos conceptuales que Dante vuelca en estas primeras páginas, creando con ello una estructura rígida, pero muy en concordancia con el gusto medieval.

Los elementos estructurales claves son: las alegorías de la selva, la colina, las alegorías de las tres fieras; el encuentro y diálogo con Virgilio.

El canto se inicia con una metáfora célebre: “Nell mezo del manin di nostra vita”. Con ella el autor nos introduce en un ambiente incierto en el que la realidad aparece desdibujada o trascendida por la fuerza de los significados alegóricos. La anécdota concreta del individuo perdido en la selva, deviene con toda naturalidad signo del hombre que va trazando su destino. El yo de Dante personaje es a la vez un “nosotros” y la selva, en cuya oscuridad se pierde, es transparente alusión al pecado, ausencia de luz divina.

El canto primero del Infierno es el más claramente informativo de la Divina Comedia: en él se expone el motivo del viaje y en él se acumulan numerosas alegorías: la pantera, la loba, el león, el veltro, y cada una de ellas es susceptible de diversas interpretaciones. El sentido literal desaparece bajo este alud de símbolos.

El lenguaje alegórico proveyó en la Edad Media material a tapices y vitrales, retablos, obras de teatro y poemas. El uso de símbolos se hacía imprescindible en una época profundamente religiosa en la que las realidades espirituales debían ser difundidas en un lenguaje accesible a todos los hombres. Descifrar símbolos y alegorías era la forma en que solían apreciarse las obras de arte, y esta traducción o lectura iba de la imagen concreta al concepto